Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2018.

¿HEMOS LLEGADO TARDE?

20180507081145-cataluna.jpg

 

     He pasado unos días por tierras de Gerona en donde pude percibir los desgarros políticos y emocionales que está produciendo el “procés” independentista. Y no es casualidad que, en la hermosa capital catalana, unos días antes, su Ayuntamiento había aprobado el cambio de nombre de la Plaza de la Constitución por el de “Plaza del 1º de octubre”, todo un símbolo del estado de ánimo que allí se vivía, un gesto más de apoyo a las posiciones independentistas que, al igual que con las pancartas, pintadas y lazos amarillos, cubrían casas, árboles, farolas y hasta los lugares más insospechados del paisaje catalán.

     Al margen de la siempre mentada “mayoría silenciosa” contraria a la independencia, en ocasiones tan silenciosa como imperceptible, siento que buena parte de Cataluña ha abandonado emocionalmente, tal vez de forma definitiva, todo sentimiento colectivo hacia España. Y es que no hemos comprendido, sobre todo nuestros representantes políticos, el sentir profundo del pueblo catalán y su necesidad, ya inaplazable, de su reclamación al “derecho a decidir”, algo que no debería de asustar a ningún demócrata de verdad. Es triste reconocer que media Cataluña se ha ido ya, aunque no de forma política dado que la secesión de la República Catalana no se ha producido, ya nada será igual tras el cuestionado referéndum del 1 de octubre de 2017, seguido por la Declaración de Independencia del Parlament de Catalunya del 26 de octubre de dicho año y la posterior aplicación del artículo 155 de la Constitución Española con las consecuencias de todos conocidas.

     El primer paso para “ser” es la voluntad de “querer ser” y de ello dan pruebas patentes un número creciente de la sociedad catalana, un proceso aparentemente imparable que ha decidido optar por el camino de la independencia, para constituir una añorada, y  en exceso idealizada, República Catalana. Este proceso, al margen de la dinámica política interna catalana, también ha sido propiciado por toda una serie de errores e inacciones del Gobierno Central ya que los ejecutivos presididos tanto por el PSOE como por el PP, en sus distintas etapas, han sido incapaces de plantear una alternativa atractiva que frenase un proceso de desafección hacia España que viene de lejos pero que se aceleró de forma exponencial en los últimos años, un fenómeno que se observa a lo largo de toda Cataluña, tanto en el medio rural como en el urbano, en todos los segmentos sociales, en todos los tramos de edades. De este modo, ha quedado patente la imposibilidad de articular de una forma efectiva un modelo federal que, como tal, partiese de la idea esencial del pactismo sinalagmático inspirado en Francesc Pi y Margall, esto es la libre federación de territorios por la también libre voluntad de las partes federadas. Esta idea, la expresaba con sencillas palabras Víctor Pruneda, el histórico republicano-federal turolense del s. XIX, al definir la federación como “el suave lazo que a todos une y a ninguno ata”. Lamentablemente, no ha sido posible lograrlo, como tampoco lo ha sido plantear desde Madrid, como ocurrió por parte del premier británico David Cameron con el referéndum celebrado en Escocia del 18 de septiembre de 2014, un programa político alternativo y sugerente para conciliar los anhelos de Cataluña con los del resto de España, un proyecto aceptable y común para ambos y, a ello, también hemos llegado tarde.

     Así las cosas, la derecha españolista ha hecho su papel de siempre: incomprensión, autismo político, anhelos represivos y actitudes recentralizadoras para solventar “el problema catalán”. Pero tampoco la izquierda ha sido capaz de contraponer al discurso nacionalista y, en muchas ocasiones, insolidario, debido a que, como señalaba Joan Coscubiella, ha abandonado el tema social como eje de la política al reemplazarlo por el conflicto territorial y de este modo, pasar de convertir la lucha de clases como motor de la historia por el manido mensaje secesionista del agravio territorial, todo lo cual tampoco está ayudando a reconducir la situación de esta aguda crisis política.

     Cataluña es, innegablemente, una nación con todas las señas de identidad que la hacen digna de tal nombre bien claras y nítidas. La duda es si esa nación que es Cataluña cabe, todavía, en esa “nación de naciones” que, para nosotros, los federalistas, es España. Así las cosas, la judicialización de este enorme problema político al cual se enfrenta la democracia española no hace sino agravar el conflicto y aumentar la creciente desconexión hacia España y todo lo español, además de abrir el riesgo de fomentar actitudes violentas y de fractura social en la sociedad catalana. Y ello es especialmente grave pues, como decía Carl Schmidt, “la política no tiene nada que ganar y la justicia puede perderlo todo”. Si este problema político no se arregla por la vía judicial, menos todavía lo será por medio de la represión policial, con actuaciones tan ridículas como la de incautar a los hinchas del Barça camisetas amarillas con motivo de la final de la Copa del Rey del pasado 21 de abril.

     Tal vez por ello, los partidarios del diálogo sincero y la negociación abierta, estamos percibiendo una imagen de una democracia decaída, instrumentalizada por poderes políticos conservadores y con una cada vez más indisimulada tendencia recentralizadora, un camino que resulta nefasto para un futuro inmediato. Los lenguajes patrioteros de uno y otro lado, las banderas que los sustentan y que el tiempo desteñirá, sólo sirven para exacerbar la situación y dinamitar los puentes que tan trabajosamente habrá que volver a construir. Por ello, tampoco es bueno que haya políticos huidos ni tampoco presos, máxime cuando en un futuro próximo van a ser, queramos o no, interlocutores necesarios para llegar a una solución política, democrática y negociada.

     Una conclusión final que considero evidente: un problema político sólo puede tener una solución política si realmente lo queremos abordar con nobleza y valentía. Por ello, tenemos derecho a saber lo que la mayoría de los catalanes quiere y para ello sólo hay un camino: el que se pacte la celebración de un referéndum vinculante y con plenas garantías democráticas para que el pueblo catalán, exprese de forma clara y nítida hacia dónde quiere encaminar su futuro. Y eso es democracia plena, algo que hoy más que nunca resulta necesario, más aún, imprescindible.

 

José Ramón Villanueva Herrero

(publicado en: El Periódico de Aragón, 6 mayo 2018)

 

Etiquetas: , , , , ,

07/05/2018 08:11 kyriathadassa Enlace permanente. Política-España No hay comentarios. Comentar.

A DÓNDE IRÁ IRÁN

20180521081614-iran.jpg

 

     De nuevo las noticias trágicas ensombrecen el panorama de Oriente Medio. Al dolor producido por la masacre de palestinos cometida por el Ejército de Israel el pasado día 14 de mayo, unos hechos brutales e inaceptables desde todo punto de vista, también para quienes amamos la historia y la cultura judía, se une la profunda preocupación que en tan convulsa región supone la ruptura por parte de EE.UU. del Acuerdo Nuclear con Irán y la voluntad del presidente Trump de aplicar al régimen de Teherán “el nivel más alto de sanciones económicas”.

     Las consecuencias de tan nefasta decisión no se van a hacer esperar en un Oriente Medio sumido en una espiral de violencia y enfrentamientos sin fin. De hecho, es muy posible que afecte a los conflictos de Yemen, Siria en los cuales las tropas de Irán tienen presencia activa, así como una escalada de incidentes armados con Israel, máxime tras los recientes bombardeos lanzados el pasado 11 de mayo por el gobierno de Netanyahu, cada vez más reaccionario y belicista, contra objetivos iraníes en Siria, con el riesgo cierto de llegar a un enfrentamiento directo entre ambos países de consecuencias imprevisibles. Por otra parte, se incrementarán las fuertes tensiones geopolíticas y religiosas que enfrentan al Irán chiíta con los países musulmanes suníes liderados por Arabia Saudí que temen que tras el creciente potencial militar iraní se intente “restablecer un nuevo Imperio Persa” en Oriente Medio. Así las cosas, asistimos a un vendaval de retórica anti-iraní voceado por EE.UU. así como por Arabia Saudí, el principal adversario musulmán de Irán, el cual, en este tema, coincide con la belicosidad de Israel hacia el régimen de los ayatollahs y sus aliados, tanto en Siria como en el Líbano. Asistimos, pues, a una alianza tácita y funesta para la paz en Oriente Medio que aúna los afanes belicistas de EE.UU., Israel y Arabia Saudí contra la República Islámica de Irán de la cual sólo se pueden esperar fatídicas consecuencias.

     Pero la ruptura del Acuerdo Nuclear también va a tener importantes consecuencias en la política interna persa ya que va a debilitar, cuando no dinamitar de forma definitiva, las esperanzas reformistas depositadas en el presidente Hassan Rohaní, el cual, reelegido para un segundo mandato el 3 de agosto de 2017 con el apoyo popular de 24 millones de votos, pretendía, como señalaba Luciano Zaccara, “una continuidad en el camino de la moderación tanto a nivel interno como externo”, así como una cierta apertura del régimen y un mayor acercamiento a Europa. Por ello, la polémica decisión de Trump, cuando era unánime la opinión de que Irán estaba cumpliendo plenamente el Acuerdo Nuclear al que se llegó con la Administración Obama en 2015, va a propiciar el auge de los sectores más conservadores y anti-occidentales de Irán, contrarios a las reformas de Rohaní lo cual va a suponer una involución de la política persa, tras la cual se halla no sólo el Consejo del Discernimiento, presidido por Mahmud Hashemi Shahrudi, importante institución ejecutiva del régimen que también tiene funciones legislativas y que está controlada por los elementos más conservadores, sino también, la todopoderosa Guardia Revolucionaria (Sepah-e Pasdaran), la cual siempre ha mantenido una tensa relación con el Gobierno reformista de Rohaní.

     Esta radicalización de la política interna iraní va a tener también consecuencias negativas en los intentos, tímidos pero existentes, de democratización interna que abanderan emergentes movimientos populares como el que pretende liberalizar las rígidas normas del islamismo chií, entre ellos,  el de las acciones valientes de las mujeres de los “Miércoles Blancos”, promovidas por la activista Masih Alinejad en protesta por la obligatoriedad de vestir el hijab, así como los intentos de otros colectivos que reclaman  derechos civiles y libertades, tan escasos, todavía, en las tierras persas.

     No menos graves serán las consecuencias de la decisión de Trump para la economía de Irán pues ésta pretende malograr el objetivo de Rohaní de atraer al país inversiones extranjeras, sobre todo en el sector de la industria petrolífera, que mejorasen la situación económica del país y que permitieran crear empleo, una demanda tras la cual se hallaban muchas de las protestas populares de los últimos años. Y es que EE.UU. pretende impedir que las empresas de otros países, como es el caso de la Unión Europea, tengan acceso al mercado iraní, a la vez que, por otro lado, consigue potenciar el los negocios de su industria armamentística americana con acuerdos con países contrarios a Teherán, como es el caso del ratificado el pasado 24 de mayo de 2017 entre el presidente Trump y el rey Salman de Arabia Saudí, un acuerdo militar por valor de 110.000 millones de dólares que, según se dijo, tenía por objeto “frenar la amenaza” que, según ellos, supone Irán para la estabilidad de la región pero que, también, supuso un respaldo militar en toda regla para el régimen despótico saudí.

   Ante tan agitado panorama, pese al enorme error histórico cometido por la irresponsabilidad habitual que caracteriza a Trump, resulta vital mantener la vigencia del Acuerdo Nuclear, pues todas las demás alternativas posibles son radicalmente peores. Para ello es fundamental el papel que debe desempeñar la Unión Europea si es capaz de actuar de forma firme y unida como elemento moderador tal y como han afirmado recientemente tanto Emmanuel Macron como Angela Merkel para evitar que el conflicto se descontrole y así garantizar la estabilidad en la zona. El apoyo europeo resulta también imprescindible para intentar que la esperanza reformista que, todavía, representa Rohaní pueda frenar a los sectores más ultraconservadores y militaristas del régimen. De lo contrario, una vez abierta esta nueva “caja de Pandora”, las consecuencias pueden ser nefastas no sólo para Irán, sino también para la paz y la estabilidad en Oriente Medio y para el contexto geopolítico internacional. Aunque débil, existe aún esperanza. Confiemos.

 

José Ramón Villanueva Herrero

(publicado en: El Periódico de Aragón, 21 mayo 2018)

 

Etiquetas: , , , , , ,

21/05/2018 08:16 kyriathadassa Enlace permanente. Oriente Medio No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris