Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema América latina.

REBELDÍA E INDIGNACIÓN EN LAS AMÉRICAS

20111204162600-compa.jpg

 

     Tras la arrolladora victoria del PP en los comicios del 20-N y los primeros análisis de la debacle de un PSOE castigado por sus bases sociales y electorales por haber renunciado a hacer políticas socialdemócratas en estos tiempos de desánimo global, el tema principal sigue siendo las crisis y sus nuevos dogmas de fe: la necesidad de “calmar”, al precio que sea,  a los “mercados” y de frenar el alza de la prima de riesgo.

     Mientras estas son las preocupaciones en la opulenta (aunque menos) Unión Europea (UE), cuando se acrecienta el temor de los EE.UU. a que las convulsiones financieras crucen de nuevo el Atlántico, hay otras noticias que nos han pasado inadvertidas. Este es el caso de la V Asamblea de la Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA) celebrada entre el 23-27 de noviembre pasado en la República de El Salvador. En la COMPA se agrupan asociaciones y comunidades de la mayor parte de los países de América, desde Argentina a Canadá, unidas con el fin de establecer estrategias comunes de resistencia para hacer frente a los negativos efectos de la globalización neoliberal y, a la vez, fomentar modelos de desarrollos económicos alternativos, sostenibles y respetuosos con la ecología del continente.

     La COMPA, surgida tras un encuentro de 128 organizaciones latinoamericanas celebrado en Chiapas en octubre de 2000,  tiene 6 ejes estratégicos: la defensa de unas relaciones comerciales internacionales justas, lo cual supone una dura crítica a los Tratados de Libre Comercio y a la actuación de la Organización Mundial del Comercio (OMC); la desmilitarización de las sociedades de América Latina en las que tanto pesa, todavía, el imperialismo de los EE.UU. y la actuación de sistemas policiales corruptos y con escaso respeto a los derechos humanos; la exigencia de cancelación de la deuda externa y de la eliminación de los ajustes estructurales; la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas frente al expolio por parte de los Estados y de las multinacionales para explotar  sus recursos naturales; la promoción de modelos de desarrollo rural sostenibles rechazando los cultivos transgénicos y la biopiratería y, finalmente, una apuesta decidida a favor de la participación de la mujer en la construcción de nuevas alternativas políticas, económicas y sociales.

     Con esta perspectiva, la citada V Asamblea de la COMPA, celebrada en Guacotecti (El Salvador), reunió a 31 organizaciones sociales, indígenas, negras y campesinas de Guatemala, Honduras, México, Cuba, Nicaragua, El Salvador y también de los EE.UU., además de contar con la “presencia solidaria” de representantes de Canadá, Italia y España. En dicha Asamblea, se realizó un profundo análisis de la crisis del capitalismo global, definido como un “sistema de dominación múltiple” que se manifiesta, desde el punto de vista de la COMPA, en la expropiación y saqueo de las tierras, culturas y vidas de los pueblos de América así como en la imposición de tratados de libre comercio y la extensión de una cultura consumista que conduce a la pérdida de la soberanía alimentaria y a la agudización de la deuda externa para dichos países. Igualmente, esta voracidad capitalista pretende la imposición de determinados megaproyectos y modelos extractivos de los recursos naturales en determinadas zonas, como la Amazonía, con graves consecuencias medioambientales. Para lograrlo, los poderes económicos no dudan en recurrir a la violación sistemática de los derechos humanos y de favorecer el avance de gobiernos autoritarios como ha ocurrido recientemente en Guatemala.

     Consecuencia de todo ello, en América Latina, al igual que ocurre en nuestra ahora convulsa UE, se está agudizando una crisis social, política, económico-financiera y, también energética. Pero, como un rayo de esperanza en medio de las tinieblas, en lo que la COMPA no duda en definir como “hora histórica para la Humanidad”, nos recuerda que esta crisis global sirve, también, para “acelerar procesos novedosos y potentes de organización y rebeldías”….y es verdad: lo hemos comprobado con la aldabonazo que ha supuesto para nuestras conciencias y nuestra sociedad la rebeldía cívica de los indignados con la aparición, entre otros, del Movimiento 15-M o el de Democracia Real Ya.

     Por consiguiente, la COMPA, que se define como “movimiento social continental anticapitalista”, que lucha por romper la “lógica de la dominación” con métodos participativos y populares, planteó lo que denomina “ejes de resistencia estratégicos” tales como la defensa de los derechos campesinos en el Bajo Aguán (Honduras) y el respeto al pueblo maya de Guatemala sobre sus territorios y sus recursos naturales. Igualmente defiende la soberanía alimentaria y la “justicia climática” (novedoso y acertado concepto), razón por la cual denuncia las prácticas del llamado “capitalismo verde”, eso es, el cultivo extensivo de biocombustibles en determinados países como Honduras o Brasil a costa de producir artículos de primera necesidad. En consecuencia, estos países se ven obligados a importar el trigo, el maíz o el arroz a los precios que fija el mercado internacional de alimentos el cual, está controlado, curiosamente, por empresas como la Agencia  Goldman Sachs que, insaciable con los inmensos beneficios que obtiene en los mercados financieros, como señalaba recientemente Carlos Enrique Bayo, “se forra provocando hambrunas”, esto es, elevando artificialmente el precio de los mismos:  es por ello que, Joerg Mayer, responsable de la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD), denunciaba que, actualmente, “el mercado de los alimentos se ha convertido en un casino”.

     Las asociaciones y colectivos nucleados en la COMPA, tampoco se olvidan de enviar saludos solidarios a todos los indignados, a aquellos que, “desde distintos puntos del planeta, ayudan a abrir las fisuras que ayudan a hacer explotar el sistema”, todo un reto en estos confusos e inciertos tiempos que nos ha tocado vivir. Y es que, tal vez la COMPA nos esté un rumbo a seguir pues, al igual que en las tierras de América, también aquí resulta inaplazable la necesidad de construir, con esfuerzo unitario, alternativas anticapitalistas que sean sustentables, equitativas y solidarias.

 

     José Ramón Villanueva Herrero

     (publicado en El Periódico de Aragón, 4 diciembre 2011 y Diario de Teruel, 11 diciembre 2011)

 

04/12/2011 16:26 kyriathadassa Enlace permanente. América latina No hay comentarios. Comentar.

HAITÍ EN EL CORAZÓN

20100727083508-haiti.jpg

      El pasado 12 de enero un potente terremoto de magnitud 7.0 en la escala de Richter, arrasó Haití, el país más pobre del continente americano y que, con anterioridad al seísmo, según The World Factbook, contaba con el 80 % de su población viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Los efectos del terremoto fueron devastadores: al elevado número de víctimas, que algunas fuentes cifran en 300.000 muertos, hubo que sumar la destrucción de la mayor parte de las infraestructuras y demás elementos esenciales de la débil economía haitiana.

     Tras la tragedia, una gran ola de solidaridad se extendió por todo el mundo en apoyo del pueblo haitiano y numerosos estados, organismos internacionales, ONGs y ciudadanos aportaron todo tipo de recursos para la reconstrucción de un país asolado, recursos que, 6 meses después, siguen siendo imprescindibles, un apoyo internacional que va a ser preciso mantener durante bastante tiempo.

     En la agitada y convulsa historia de Haití hubo sin embargo otro mes de enero bien distinto, una fecha memorable: el 1 de enero de 1804. Fue entonces, hace 206 años, cuando Haití escribió una página gloriosa al proclamar su independencia de Francia, convirtiéndose así en el segundo país americano (tras los EE.UU) y el primero de América Latina en lograr la libertad.

     El proceso hacia la independencia se había iniciado en 1791, momento en que la colonia haitiana inició la lucha armada contra Francia. La insurrección, liderada inicialmente por François Dominique Toussaint-Louverture y que culminó en 1804 con la independencia frente a la poderosa Francia napoleónica que fue derrotada por los rebeldes haitianos, supuso el primer caso en la historia universal por el que la rebelión de la población esclava de la colonia (por aquellos años el 85 % del total de habitantes de Haití), condujo a su emancipación, sentando un precedente definitivo para poner fin al escandaloso comercio trasatlántico de esclavos procedentes desde África con destino a las colonias americanas de las potencias europeas.

     La creación de la nueva República de Haití por los esclavos emancipados, no sólo supuso un hito histórico de profundas repercusiones sociales, sino que significó igualmente la quiebra del sistema de cultivo de la caña de azúcar basado en la explotación sistemática y brutal de la población esclava negra. Fue éste un “mal ejemplo” para las vecinas colonias francesas, inglesas, holandesas y también españolas, lo mismo que para la sociedad sureña de los EE.UU., profundamente racista y basada en el sistema de explotación esclavista, el cual no sería abolido hasta la derrota de los Estados Confederados del Sur en la Guerra de Secesión norteamericana (1861-1865).

     El poso reaccionario y racista de la sociedad de los EE.UU., nunca olvidó la emancipación de los esclavos haitianos. Un ejemplo: el 14 de enero, dos días después del terrible terremoto que asoló el país antillano, el famoso (y ultraderechista) telepredicador norteamericano Pat Robertson, afirmaba de forma delirante en la cadena Christian Broadcasting Network (CBN), que “miles de haitianos han muerto en el seísmo porque los esclavos de Haití hicieron un pacto con el diablo para obtener la libertad”: ante semejante estupidez con la cual Robertson pretendía “justificar” cual si de un “castigo divino” se tratara la muerte de miles de haitianos, sobran los comentarios.

     Tras esta recapitulación histórica, volvamos a la realidad, a la dura realidad haitiana actual. Desde una perspectiva totalmente contrapuesta a la de Robertson, desde posiciones cristianas progresistas, el jesuita Ramiro Pàmpols, director adjunto de las escuelas rurales “Foi et Joie” (Fe y Alegría) de Puerto Príncipe, recordaba que Haití es un país plagado de “heridas mortales”, las cuales no sanarán si, además de la ingente ayuda económica internacional que precisa el país para su reconstrucción, no se acometen con profundidad y valentía toda una serie de cuestiones de fondo que lastran su futuro. En este sentido, Pàmpols aludía expresamente a la excesiva dependencia de la economía haitiana del exterior, a sus profundas desigualdades sociales, a la inoperancia del actual Gobierno de René Préval, a la falta de una sociedad civil articulada o a la lacra que supone la corrupción que afecta a las instituciones del Estado, especialmente a la Justicia.

     De este modo, y en primer lugar, Pàmpols nos recuerda que mientras en los años 70 Haití aún gozaba de soberanía alimentaria ya que los agricultores producían el 90 % de los productos que consumía la población pero tras la supresión de los aranceles sobre la importación impuestos por el Plan Reagan-Bush, el arroz norteamericano inundó el mercado local, arruinando así a miles de campesinos, los cuales emigraron en masa a la capital Puerto Príncipe.

     A ello hay que añadir el que muchas familias haitianas sobreviven gracias a las remesas que reciben de la emigración (se estima que hay más de 3 millones de haitianos repartidos por el mundo, sobre todo, en la República Dominicana y en los EE.UU.). Además, el éxodo emigratorio es masivo en lo referente a los profesionales haitianos: Pàmpols alude a la “fuga de cerebros constante e imparable” ya que el 80 % de los haitianos con niveles educativos elevados han emigrado y en la actualidad 30.000 de ellos se hallan en lista de espera para lograr permisos de residencia en EE.UU. y Canadá, lo cual hipoteca gravemente el futuro del país antillano.

     A pesar de la agitada historia reciente de Haití, de sus pasados regímenes dictatoriales, de acontecimientos tan trágicos y devastadores como el terremoto de enero de 2010, todos los que amamos al pueblo haitiano tenemos la esperanza de que, del mismo modo que un día fue capaz de romper las cadenas de la esclavitud y levantar la bandera de la libertad y la igualdad, el primer país en que los esclavos negros  lograron la emancipación, se pondrá de nuevo en pie  para romper las cadenas de la pobreza y la injusticia, y caminar hacia un nuevo horizonte, hacia esa sociedad de hombres libres con la que soñó hace más de 200 años Toussaint-Louverture.

 

     José Ramón Villanueva Herrero

     (El Periódico de Aragón, 27 julio 2010 ; Diario de Teruel, 1 agosto 2010)

 

 

...Y EL CHÉ HUBIERA CUMPLIDO 80 AÑOS

     El recuerdo de la vida rebelde del Ché, su participación en la revolución cubana desde que ingresase en 1955 en el Movimiento « 26 de Julio » liderado por Fidel Castro, sus combates en Sierra Maestra, su época como ministro de Industria en la nueva Cuba castrista, su aspiración a expandir la lucha contra el imperialismo y también contra las dictadures militares que atenazaban a América Latina, su papel como impulsor de las guerrillas de izquierdas en Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia, Venezuela y, sobre todo en su Argentina natal y en Bolivia, han concedido al Ché la aureola de héroe, de mito revolucionario.

     A una vida intensa, le sucedió una muerte heroica : su lucha en Bolivia en las filas del ELN contra la dictadura de René Barrientos, el combate de la Quebrada del Yuro y su posterior asesinato con la colaboración de la CIA en la escuela de la aldea de La Higuera forman parte, ya para siempre, de la épica revolucionaria.

     Todavía recuerdo cuando hace ya unos cuantos años un joven boliviano, un indio aymara, me hablaba con auténtica veneración de los últimos instantes de la vida del Ché, trasnmitidos de boca en boca por los habitantes de su aldea, de cómo su comunidad recordaba a aquel joven idealista argentino-cubano que encontró la muerte en tierras bolivianas luchando contra la dictadura de Barrientos a la cual, sucedieron infinidad de regímenes militares. Uno de ellos, el del general Hugo Bánzer, expoliador de las comunidades indígenas, años más tarde maquillado como « demócrata », se presentó a las elecciones presidenciales y, tal y como señalaba el joven aymara, comprando cada voto... por una barra de pan. Recordando todo esto sentí que el espíritu rebelde del Ché seguía vivo en Bolivia, en América Latina y en cualquier persona o lugar que repudia la injusticia y que sueña con una sociedad mejor.

     Ahora, cuando en este año el Ché hubiera cumplido su 80 cumpleños desde que naciese en 1928 en la ciudad argentina de Rosario, su figura, su vida y su pensamiento son motivo de frecuentes recuerdos y homenajes. Por ello, me gustaría aludir a cómo también el Ché es reivindicado, no sólo desde el ámbito político, sino también desde los sectores cristianos comprometidos con la teología de la liberación. En este sentido, me parecen muy oportunas algunas de las afirmaciones de Carlos Alberto Libanio Christo, más conocido como Frei Betto, dominico brasileño y una de las principales voces de la teología de la liberación en América Latina. Autor de más de 50 libros y con una importante actividad política a sus espaldas (torturado y encarcelado por la dictadura militar brasileña, colaborador de la organización guerrillera Acción Libertadora Nacional) y que, tras su paso por prisión, vivió en las favelas de Sao Paulo, tiempo en el cual conoció a Lula.

     Frei Betto plasma su compromiso social como cristiano en hechos : es el impulsor del Proyecto Hambre Cero, es asesor de movimientos sociales como las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra y ha sido también asesor especial del Presidente Lula.

     Dicho todo esto, Frei Betto dedicó recientemente un emotivo artículo a la figura del ché Guevara en el cual nos recordaba que sus enemigos no consiguieron matarlo puesto que « hoy está más vivo que en sus cuatro décadas de existencia real » (cuando fue asesinado, tenía 39 años). De hecho, Frei Betto señala cómo, excepción hecha de Mao o Fidel, son raros los casos de revolucionarios que envejecen, ya que « muchos derramaron temprano su sangre para contribuir al proyecto de un mundo en libertad, justicia y paz » como el mismo Jesús de Nazaret, que lo hizo a los 33 años, o los casos de los revolucionarios americanos Sandino y Farabundo Martí (38), Zapata (39) o José Martí (42).

     Por ello, frente a quienes quisieron condenar al Ché al olvido, éste resurge cual « Fénix obstinada » pues « las cadenas no aprisionan los símbolos, ni las balas matan los ejemplos ». Y s que, la imagen del Ché, como señala Frei Betto, es un símbolo para quienes « quieren enfatizar que la utopía permanece viva ». Consecuentemente, el dominico brasileño analiza el legado actual del Ché, el cual « nos exige mantener el corazón y los ojos vueltos hacia la preocupante situación de nuestro planeta, donde impera la hegemonía del neoliberalismo » al cual hay que combatir, al igual que a las nefastas consecuencias que genera en las personas : individualismo frente al espíritu comunitario, competitividad frente a solidaridad, o ambición desmedida en lugar de un compromiso firme contra la erradicación de la miseria. Frei Betto es contundente al afirmar que, frente a los que tanto hablan del fracaso cierto del llamado « socialismo real » en el Este de Europa, nunca aluden al « fracaso inevitable del capitalismo para los dos tercior de la humanidad », para los millones de personas que malviven por debajo del umbral de la pobreza.

     Ante un mundo tan complejo, injusto y contradictorio, Frei Betto plantea una pregunta directa : « ¿Cuál será la mejor manera de conmemorar los ochenta años del Ché ? ». La respuesta es igualmente directa y contundente, fruto de su profundo compromiso social y emancipador, de una visión cristiana bien distinta de la que ofrecen las jerarquías eclesiásticas de Occidente : « el mejor regalo sería ver a las nuevas generaciones creyendo y luchando por otro mundo posible, donde la solidaridad sea hábito, no virtud ; la práctica de la justicia, una exigencia ética ; el socialismo el nombre político del amor ».

     Esto es lo que, desde el retrato que le hizo Alberto Korda y que inmortalizó para siempre el rostro del Ché, parece pedirnos a todos la apasionada e intensa mirada de aquel joven revolucionario llamado Ernesto « Ché » Guevara.

 

José Ramón Villanueva Herrero.

(Diario de Teruel, 27 julio 2008)

30/07/2008 23:46 kyriathadassa Enlace permanente. América latina No hay comentarios. Comentar.

EVO MORALES Y LA NUEVA BOLIVIA

     El 22 de enero se cumple un año de la toma de posesión de Evo Morales como presidente de Bolivia. Su llegada al poder al frente del  partido Movimiento al Socialismo (MAS), tuvo una significación histórica: por vez primera, un indio aymara llegaba a la Presidencia de la República, lo cual supuso un rayo de esperanza para millones de bolivianos pobres, aquellos que siempre habían sido explotados y marginados, aquellos a los que James Petras aludía como “los indígenas descalzos de los Andes”.

     Evo obtuvo en las urnas un apoyo del 53,7 % del electorado y, desde entonces, el país andino vive una apasionante transición política. El programa electoral de Evo es ambicioso: su objetivo es refundar Bolivia con criterios de soberanía nacional, desarrollo solidario y justicia social. Su proyecto de una Nueva Bolivia tiene varios ejes básicos: la elaboración de una nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente, el control de los recursos naturales bolivianos en manos de empresas extranjeras, la puesta en marcha de una profunda reforma agraria, acabar con el secesionismo y el monopolio del poder político de la oligarquía conservadora que históricamente ha dominado el país, así como una política exterior opuesta al  imperialismo de los EE.UU.

     Tal vez el punto más conocido de la política de Evo Morales sea su pugna por lograr un mayor control estatal de los recursos naturales, tema ésta en el que cuenta con el apoyo de la inmensa mayoría de los bolivianos. Conviene recordar que el 18 de julio de 2004 se aprobó por referéndum que el Estado recuperase la propiedad de los recursos energéticos (hidrocarburos y gas) existentes en el país pero, el anterior presidente, Carlos Mesa, se negó a firmar la Ley de Hidrocarburos (LDH) aprobada en dicho referéndum y por ello convocó elecciones anticipadas. A ellas se presentó Evo con este tema como punto central de su programa electoral y, en diciembre de 2005, obtuvo un resonante éxito electoral. Como señalaba el diario boliviano “La Época”, el pasado 24 de diciembre, “el país necesitaba un sacudón”, y, ciertamente, Evo se lo ha dado

     Volviendo a la LDH, hay que dejar claro que, de hecho, esta ley no supone ni una nacionalización  ni tampoco una expropiación de los recursos energéticos, como repetidamente se ha dicho, sino que establece unas nuevas condiciones económicas entre el Estado boliviano y las compañías energéticas que operan en el país. De este modo, el objetivo es superar los anteriores contratos, injustos y abusivos, de los que hasta ahora, disfrutaban las multinacionales del sector y que apenas beneficiaban a Bolivia. Tras la firma de los nuevos contratos con las compañías concesionarias el pasado 29 de octubre, Evo dejó clara la postura de su Gobierno: “Queremos socios, no amos”. Por ello, no resulta asumible el discurso, bastante hipócrita por cierto, de Occidente (la Unión Europea y España incluidas) ante el contencioso de los hidrocarburos bolivianos: la actuación del Presidente Morales ha sido coherente, justa y legal frente a los intereses insaciables de las multinacionales (Repsol, entre ellas) para con los países del Tercer Mundo. En consecuencia, es un grave error  el que, en este asunto, se pretenda identificar los intereses económicos de una compañía (privada) como Repsol con los intereses nacionales de España en Bolivia.

     Otra cuestión de capital importancia es el proyecto de descentralización territorial iniciado por el Presidente Morales. Bolivia es un país dividido en dos zonas contrapuestas desde un punto de vista económico, territorial y social: los altiplanos pobres andinos de Occidente, de mayoría indígena y las ricas llanuras del Oriente, especialmente el  Departamento de Santa Cruz, reducto de la oligarquía blanca con sectores de larga tradición golpista y de claro signo racista. Desde que en julio de 2006 se celebró un referéndum para la concesión de autonomías departamentales, el Oriente boliviano, la zona más rica del país,   no oculta sus intenciones secesionistas en caso de que la política social de Evo Morales amenace sus seculares privilegios económicos. En este sentido, a la cuestión del mayor control estatal sobre los hidrocarburos existentes en el Oriente cruceño, habría que sumar la aplicación de la Ley de Reforma Agraria en esta zona, la cual supondría la restitución de las tierras a la población indígena, aquellas tierras que, desde 1971, les arrebató la dictadura de Hugo Banzer. Esta reforma, hasta el momento, ha sido saboteada por la oligarquía cruceña que no sólo se opone a la devolución de las tierras expoliadas, sino que pretende llevar a cabo una auténtica limpieza étnica de la población indígena del Oriente boliviano.

     Evo Morales es consciente de todas las dificultades a las que tiene que hacer frente para llevar a buen término su programa político. Hace unos días advertía que su “revolución” sufrirá “tropiezos” dado que “la oligarquía no acepta que un indio gobierne” pero, acto seguido manifestaba su convicción en que, desde hace un año, “el pueblo comenzó a liberarse y nadie lo podrá detener”.

     En un reciente artículo de Noam Chomsky titulado “Latinoamérica declara su independencia”,  este prestigioso intelectual norteamericano recordaba cómo, tras 5 siglos de dominación, se han empezado a construir en dicho continente sistemas democráticos nuevos basados en la participación popular y no en la dominación de las potencias extranjeras o de las oligarquías locales. Ejemplos de ello, además de la Bolivia de Evo Morales, serían los casos de Lula en Brasil, Chavez en Venezuela, Tabaré en Uruguay, Bachelet en Chile u Ortega en Nicaragua. Este proceso emancipador de América Latina, este giro a la izquierda en todos estos países, que tanto disgusta a los EE.UU., y ejemplo del cual son las transformaciones iniciadas por Evo Morales en Bolivia, debe de ser un motivo de alegría para todos los ciudadanos y sectores sociales progresistas puesto que  supone un acto de justicia y, consecuentemente, deberíamos  brindarle nuestro apoyo solidario.  

José Ramón Villanueva Herrero

(Diario de Teruel, 17 enero 2007)   

26/11/2007 08:12 kyriathadassa Enlace permanente. América latina No hay comentarios. Comentar.

LULA

20080317153538-lula.jpg

     El 27 de octubre de 2002 accedía a la presidencia de la República Federativa de Brasil Luis Inácio da Silva, “Lula”, tras haber logrado un amplio respaldo electoral de 53 millones de votos. La histórica victoria de Lula, una de las figuras más interesantes de la política internacional, no sólo ha supuesto un cambio de ciclo político y social en Brasil, sino, también, el renacer de una gran esperanza para toda América Latina y la aparición de un referente moral, defensor de los pobres y excluídos en el escenario internacional.Lula sorprende por su carisma de nuevo líder de los países en vías de desarrollo, por sus profundas convicciones que, al igual que le ocurrió a Luther King o Salvador Allende, le impulsa, sin renunciar a sus sueños emancipadores,  a una acción política transformadora. Con un lenguaje simple y directo, nos hallamos ante un estadista comprometido con los problemas estructurales que aquejan a nuestro  mundo.

     En el pensamiento político socialista de Lula convergen su condición de obrero metalúrgico, sus convicciones de veterano sindicalista y fundador del Partido dos Trabalhadores (PT), con una profunda influencia de la teología de la liberación, especialmente  debido a su vinculación a los grupos cristianos de base y a su amistad con Pedro Casaldáliga.

     Lula, auténtico ejemplo de superación personal y política, ha asumido que, “el compromiso por el cambio”, beneficie, básicamente, a los sectores más humildes y excluídos de la sociedad. De este modo, concede prioridad absoluta al combate contra el hambre y la miseria: en su primer discurso como Presidente afirmaba que, “si para el final de mi mandato, cada brasileño puede comer tres veces al día, habré cumplido con la misión de mi vida”. 

     Lula no olvida que Brasil, país emergente pero lastrado por profundas desigualdades sociales, necesita de otras muchas reformas: el saneamiento de la economía, la creación de empleo, la universalización de la Sanidad pública (Lula perdió a su mujer y a un hijo por las carencias médicas), la reforma tributaria y, también, una profunda reforma agraria que, aunque de forma gradual y plagada de dificultades, está suponiendo la expropiación (mediante indemnización) de inmensos latifundios del interior de Brasil.

     La importancia política de Lula tiene igualmente una proyección internacional que debe ser destacada. De hecho, ha sido el estadista que, en pleno Foro Económico Mundial de Davos, con mayor contundencia ha denunciado la despiadada globalización económica neoliberal, responsable de agudizar la pobreza de la mayor parte de los países del Tercer Mundo. De hecho, Lula se ha convertido en una de las voces que con mayor firmeza claman por un Nuevo Orden Económico Mundial más justo, que sea capaz de elaborar lo que él donomina una “agenda de desarrollo global compartido”, con dos objetivos básicos: erradicar la pobreza y el hambre en el mundo y fomentar unas relaciones internacionales basadas en el comercio justo entre países pobres y ricos.

     Lula es consciente de que para acabar con el hambre y la pobreza resulta imprenscindible acometer cambios estructurales mediante un modelo de desarrollo que aune estabilidad financiera, crecimiento económico y, sobre todo, justicia social. Por ello promueve la Alianza contra el Hambre y la Miseria, a través de la cual pretende fomentar “la globalización de la solidaridad y del humanismo”, auténtico soporte de unas relaciones internacionales más justas y, por ello, garantía de la paz internacional, proyecto éste apoyado no sólo por la ONU, sino también por algunos dirigentes socialistas como el chileno Ricardo Lagos o el español Rodríguez Zapatero.

     No menos importante es la defensa de un comercio justo, razón por la cual Lula denuncia con energía el proteccionismo comercial de los países ricos y demanda que éstos retiren sus barreras proteccionistas y los subsidios que paralizan las exportaciones, especialmente las agrarias, de los países del Tercer Mundo impidiendo su despegue económico.

     En su Agenda de Desarrollo Global compartido, tampoco olvida la imperiosa necesidad de que los descubrimientos científicos y técnicos,  por encima de patentes e intereses económicos, deban ser universalizados para que beneficien al conjunto de la humanidad.

     Con todo ello, Lula no pide caridad, demanda soluciones estructurales que impulsen el desarrollo de los países pobres y, con ello, se asienten los valores de la justicia social y de la paz internacional.

     Ahora, tres años después de la victoria electoral de Lula, confiemos en que esa esperanza democrática de transformar el mundo desde la ética, la justicia y la solidaridad, no se malogre. Porque Lula, por encima de sus posibles errores y de los poderosos intereses de quienes desearían ver fracasar su proyecto político, sigue representando la esperanza para millones de humildes y desposeídos. De ahí su importancia, de ahí su fuerza moral. 

José Ramón Villanueva Herrero. 

(Diario de Teruel, 31 octubre 2005)

02/11/2007 09:21 kyriathadassa Enlace permanente. América latina No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris