UNA GUERRA CIVIL EN EL ISLAM
Entre las numerosas “líneas de conflicto” que fracturan el ya de por sí convulso panorama de Oriente Medio, Marc Lynch destaca de forma especial “el enfrentamiento geopolítico y de concepciones del Islam” entre Irán, de mayoría chiita y Arabia Saudí, de confesión sunita. Es por ello que estamos asistiendo a una despiadada y cruel lucha por el liderazgo político y religioso en Oriente Medio, a una sangrienta guerra civil en el seno del mundo musulmán.
Este conflicto tiene diversas motivaciones y, entre ellas, en primer lugar, las de signo religioso, cual es la secular pugna entre suníes, apoyados por la monarquía saudita y los chiitas, que cuentan con el respaldo de la República Islámica de Irán, enfrentamiento que se ha agudizado en estos últimos años. Junto a estas motivaciones religiosas, esta guerra abierta entre musulmanes se explica, como señalaba Álvarez Osorio, por motivos geopolíticos y por el antagonismo ideológico existente entre ambos países en su búsqueda por lograr el predominio político-religioso en Oriente Medio, tal y como nos recuerda la politóloga Fátima Dazy-Héni.
El conflicto se ha agudizado debido a la creciente influencia de Irán en la zona, favorecida como consecuencia de la invasión de EE.UU. y sus aliados de Irak y el posterior derrocamiento del dictador Saddam Hussein en 2003, lo cual hizo que Teherán y los grupos chiíes que le eran afines lograran una mayor implantación en Irak. A ello habría que añadir el efecto que tuvo el Acuerdo sobre el Programa Nuclear iraní con EE.UU., lo cual generó un profundo malestar y fuertes críticas por parte de Arabia Saudita y las monarquías del golfo Pérsico, países que constituyen el “bloque suní” liderado por la monarquía saudí, hacia los EE.UU. y en particular hacia el expresidente Obama.
Como reacción al creciente poderío de Irán, la decrépita y anacrónica monarquía de Riad, ha optado por intensificar el sectarismo religioso, esto es, el fundamentalismo islámico de signo wahabita, no sólo en su reino, sino en el conjunto de Oriente Medio. De este modo, se ha producido una división de la población saudí, “subrayando la brecha confesional” entre la mayoría suní y la minoría chií, a los cuales se les acusa, además, de ser una especie de “quinta columna” desestabilizadora del reino, llegando al punto de ejecutar el clérigo Sheik Nimr al Nimr, líder de la minoría chií en Arabia Saudí. El odio visceral a los chiíes, a los que se denominan despectivamente como “rafidíes”, queda patente en palabras de Abu Musab al Zarqawi, máximo dirigente yihadista de Al Qaeda en Mesopotamia, según el cual “los chiíes son el obstáculo insuperable, la serpiente al acecho, el escorpión astuto y malicioso, el enemigo espía y el veneno penetrante… son el peligro que se avecina y el verdadero desafío. Ellos son el enemigo. Cuidado con ellos. Luchad contra ellos”.
Pero donde con mayor nitidez se observa esta guerra que convulsiona al mundo musulmán es en los conflictos de Siria y Yemen tras los cuales se halla la larga mano y los intereses geoestratégicos contrapuestos de Irán y Arabia Saudí. De este modo, en el caso de Siria, el régimen de Bachar al Asad, además de la ayuda militar rusa, cuenta con el decisivo apoyo de Irán y de los diversos grupos chiitas afines a Teherán como es el caso de las milicias libanesas de Hezbolláh o de los combatientes iraquíes entrenados por la Guardia Revolucionaria iraní. Frente a ellos, Arabia Saudí respalda a los grupos rebeldes contrarios a Damasco, especialmente aquellos que son de orientación salafista. Este apoyo a los rebeldes responde al interés prioritario de la política exterior saudí: el contener la expansión de Irán y, por ello, del chiismo, en la zona. Por ello, los grupos salafistas y yihadistas se han movilizado en Siria, con el apoyo saudí, en opinión de Álvarez Osorio, por “la necesidad de hacer frente a una supuesta conspiración iraní para hacerse con el control de Oriente Medio y establecer un Estado que abarque los actuales Irán, Irak, Siria y Líbano”. Además, el conflicto sirio tiene lugar en un momento en el cual Irán ha normalizado sus relaciones diplomáticas internacionales y ha retornado a la geopolítica regional como “gran potencia chií” mientras que Arabia Saudí aparece ante la opinión pública mundial, en palabras de Natividad Fernández Sola, como una “monarquía absolutista y cerrada” que, además, apoya el terrorismo fundamentalista.
La otra línea de conflicto irano/saudí, como señalaba Jorge Dezcallar, es la guerra del Yemen en la que la coalición suní liderada por Riad ha intervenido apoyando a los yihadistas que combaten a las milicias chiíes para hacer frente a la revuelta de los huzíes, tras la cual está “la larga mano de Irán”, conflicto que se ha agudizado tras el reciente asesinato del expresidente Ali Abdala Saleh.
En consecuencia, los conflictos de Siria y Yemen evidencian de forma dramática lo que Kristina Kausch considera “un vigoroso resurgimiento de la rivalidad irano-saudí”. A modo de conclusión, a los ya endémicos enfrentamientos que ensangrientan desde hace décadas a Oriente Medio, la actual guerra civil en el seno del mundo musulmán, alentada por rivalidades religiosas y geoestratégicas entre Irán y Arabia Saudí, nos ofrece un panorama muy preocupante ya que, según indicaba Fernando Martín, “es en la actualidad muy complejo, desilusionante y violento, con tendencia a perpetuarse, si no a empeorar, en un proceso de colapso regional”. Pese a todo, esperemos que tan negro vaticinio no llegue a cumplirse.
José Ramón Villanueva Herrero
(publicado en: El Periódico de Aragón, 10 diciembre 2017)
0 comentarios