Blogia
Kiryat Hadassa: el blog de José Ramón Villanueva Herrero

LAS LÁGRIMAS DE EUROPA

LAS LÁGRIMAS DE EUROPA



     En estos días en que la Unión Europea (UE) parece haber vendido su alma a Turquía al precio de su nefasta, inhumana e ilegal política ante la desesperada llegada de migrantes a su territorio huyendo de las tragedias que asolan sus países de origen, un nuevo y brutal atentado yihadista ha dejado su zarpazo de barbarie en Bruselas, en pleno corazón de Europa.
     Nuestra historia se ha construido sobre un pasado trágico (ahí está el recuerdo de las dos guerras mundiales que asolaron Europa en el pasado siglo XX), pero tras años de un decidido empeño de reconciliación y de construir un futuro en común, estos ideales se plasmaron en la actual UE, cimentada sobre los valores democráticos de la libertad, los derechos humanos y el progreso solidario, que la han convertido en un referente no sólo político, sino también ético para la comunidad internacional. Se habla de valores europeos, esos valores que han quedado en entredicho ante la insolidaridad, por no decir rechazo, de la UE ante la hecatombe humanitaria a la que estamos asistiendo. Y, por ello, hoy, en que la brutalidad yihadista nos plantea un auténtico conflicto global entre civilización frente a la barbarie, es cuando más necesario resulta reafirmar y defender nuestros valores, tan devaluados por muchos de nuestros dirigentes políticos.
     Este es un conflicto de muy difícil solución político-militar, máxime tras las intervenciones en Somalia, Irak, Libia o Afganistán, lanzadas bajo la bandera de combatir el terrorismo y que han dado, lugar a un mundo más inseguro, a una geopolítica más inestable. Y las consecuencias son obvias, entre ellas, la expansión global del yihadismo radical, tal y como refleja el libro de Eduardo Martín de Pozuelo, Jordi Bordas y Eduard Yitzhak que lleva el inequívoco título de Objetivo: Califato Universal. Claves para comprender el yihadismo (2015).
     Esta radicalización yihadista ha llegado al punto de que, de los 1.900 millones de musulmanes existentes en la actualidad en el mundo, se estima que unos 75 millones se consideran yihadistas o apoyan, de un modo u otro, la guerra santa, la yihad. Y una parte de ellos se hallan en la vieja Europa, son musulmanes de 2ª o 3ª generación, nacidos entre nosotros, que han sufrido un proceso de radicalización en mezquitas o redes sociales.
     Resulta una evidencia la creciente influencia de la tendencia del wahabismo saudita como impulsara de la tendencia más rigorista del Islam. De este modo, el dictatorial régimen de Arabia Saudí, ante cuyos crímenes y violaciones de los derechos humanos muchos gobiernos europeos, también España, pretenden ignorar para salvaguardar proyectos e inversiones millonarias, es el que impone a los imanes y financia las mezquitas de muchas ciudades europeas, desde que el determinados casos se lanzan soflamas incendiarias contra nuestros valores y modelo de sociedad libre y tolerante. De este modo, no deben extrañarnos casos como el del portavoz de la mezquita de La Haya el cual, tiempo atrás, se opuso a la Declaración Universal de los Derechos Humanos alegando que se trataba de “una fundación ajena a Dios”.
     Demás de las necesarias medidas policiales, de seguridad, debiéramos de analizar otros temas como es el de la educación. Así, por ejemplo, tras los atentados de París del pasado 13 de noviembre, como señalaba Federico Gaon, las autoridades francesas comenzaron a “poner la lupa en la educación que se imparte dentro de las escuelas musulmanas, hasta entonces ajenas al escrutinio del Estado”. En este sentido, la educación islámica que ofrecen determinados currículums escolares, por un cierto complejo a “no ofender”, de no ser tachados de islamófobos, no han favorecido una lectura más racional y crítica de las fuentes religiosas musulmanas. Otros ejemplos de esta voluntad de “no ofender” sería el caso de Alemania, donde el pasado año diversos diputados alemanes del lander de Baviera rechazaron la propuesta de que todos los alumnos de Secundaria visitasen lugares del holocausto nazi como parte del currículo escolar.
     Otra consideración es relativizar, lo que Federico Gaon considera un “mito”, el de que el radicalismo prospera entre los musulmanes europeos cuando el Estado falla en su labor integradora, “asumiendo axiomáticamente que el desempleo y la marginalización son el saldo de la mala planificación de las políticas públicas”, dado que, aún siendo cierto, habría otras razones que explicarían esta radicalización y que no responden a motivos socioeconómicos. En este sentido, estaría la búsqueda de un sentido nuevo a unas vidas que estos jóvenes musulmanes consideran frívolas y materialistas y que, por ello, les acerca a identificarse como mensajes radicales, totalitarios, imbuidos de aparente legitimidad religiosa, lo que con acierto José Luis Trasobares a calificado como “islamofascismo”. De este modo, Maajid Nawaz, un británico de ascendencia pakistaní, antes extremista islámico, ahora político liberal, recuerda que los terroristas nos provienen solamente de los barrios pobres, y apunta el dato de que un considerable número de yihadistas globales tienen formación universitaria como lo prueba el hecho de que, en el 2011, el 45 % de los condenados en Gran Bretaña por vínculos con Al-Queda, tenía estudios superiores. Y ahí tenemos el conocido ejemplo de Yihadi John (Mohammed Emwazi), el tristemente célebre verdugo de los rehenes occidentales del EI, que tenía el grado en Tecnología por la Universidad británica de Westminster.
     Ciertamente, la Vieja Europa, esa vieja dama azotada por los avatares de la historia, vive tiempos de incertidumbre. La sociedad europea es vulnerable frente al azote del terrorismo yihadista pero esa debilidad es, a la vez, nuestra fortaleza, porque defendemos valores, porque creemos en el respeto a la diversidad, porque somos herederos de los principios enarbolados por la Revolución francesa hace más de dos siglos de libertad, igualdad y fraternidad y que cimentan nuestra convivencia social. Esa es nuestra fuerza para hacer frente a la barbarie.

José Ramón Villanueva Herrero
(publicado en: El Periódico de Aragón, 27 de marzo de 2016)





0 comentarios