Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2017.

OBJETIVO: MOSUL

20170116095831-mosul.jpg

 

     Cuando todavía estamos sobrecogidos por la sangrienta batalla de Alepo y la consiguiente hecatombe humanitaria que ha ocasionado, asistimos ahora al desarrollo de una menos dramática lucha, la que se desarrolla para la reconquista de la ciudad iraquí de Mosul, en poder del Estado Islámico liderado por el califa Abu Bakr al Bagdadi desde junio de 2014.

     Mosul, la segunda ciudad más poblada de Irak, capital de la provincia de Nínive, de tantas resonancias históricas vinculada a la antigua Asiria,  y definida por Jonathan Spyer como “la joya de la corona de las posesiones iraquíes de los yihadistas sunitas”, está siendo objeto de una intensa ofensiva iniciada el pasado 16 de octubre y en la que participan, además de un potente contingente del ejército iraquí, combatientes kurdos (peshmergas),  las Unidades de Movilización Popular, amalgama de 40 grupos armados chiíes, entre ellos las milicias de Hezbollah,  apoyados  por Irán y entrenadas por el Cuerpo de Guardianes Revolucionarios Islámicos. Además, esta ofensiva cuenta con el apoyo aéreo de una coalición internacional liderada por  EE.UU. y de la que también forman parte Francia, Reino Unido, Australia, Alemania, Canadá o Italia. Frente a ellos, varios millares de yihadistas están ofreciendo una feroz resistencia y, a modo de ejemplo, según datos del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, se estima que en torno a 300 niños soldado (“cachorros del Califato” en la terminología del yihadismo) reclutados por el Estado Islámico han muerto desde el inicio de los combates para la reconquista de dicha ciudad. Esta resistencia fanática, unida a los ataques suicidas y al empleo de la sufriente población civil como escudos humanos, está ralentizando la ofensiva sobre Mosul, cuya conquista definitiva puede prolongarse durante varios meses.

     La batalla de Mosul resulta crucial para el desarrollo de la guerra contra el Estado Islámico, el cual, por otra parte, en estos últimos meses ha ido perdiendo el 22 % de los territorios que controlaba en Siria e Irak, lo cual, como contrapartida, le ha impulsado a aumentar los atentados en Europa y otros lugares de África. En consecuencia, la operación para lograr la conquista de Mosul resulta la más compleja de las llevadas a cabo en Irak, no sólo por la dificultad que supone combatir al delirio fanático de quienes enarbolan las negras banderas del Estado Islámico, sino por el hecho de que en la zona se hallan más de un millón de personas atrapadas, todavía, bajo el yugo yihadista.

     Indudablemente es cuestión de tiempo y paciencia la conquista de Mosul y nadie duda de la victoria final del conjunto de las fuerzas atacantes, como tampoco de la dificultad que ello comporta. En la actualidad, se combate ya en diversos barrios del núcleo urbano así como en otras localidades de la periferia y se ha logrado el control de parte de la ciudad situada al este del río Tigris.

     Dicho esto, no sólo asistimos a una lucha en el campo de batalla sino, también, a un enfrentamiento entre dos geoestrategias contrapuestas: la pugna por el control de la zona por parte de dos países que quieren garantizarse su hegemonía en la región: el Irán de mayoría chií que respalda al Gobierno de Bagdad de  Haider al Abadi y la Turquía sunita liderada por el cada vez más autoritario Recep Tayyip Erdogan. De este modo, Turquía, cuyas tropas ya están actuando sobre el terreno, pretende crear, tras la derrota militar del Estado Islámico,  una provincia autónoma en Nínive, desvinculada del Gobierno de Bagdad con la intención de consolidar la influencia turca y sunita en el norte de Irak. Y más aún, Erdogan, consolidado en  el poder tras el frustrado golpe militar del pasado mes de julio, parece recoger las aspiraciones territoriales de los nacionalistas turcos más radicales los cuales, alegando la existencia de población turcomana en la zona, reivindican la anexión de Mosul y Kirkuk así como otras áreas del norte de Irak que en su día pertenecieron al antiguo Imperio Otomano.

     En consecuencia, la lucha por la conquista de Mosul no puede ocultar la creciente tensión entre Ankara y Bagdad, con Irán como telón de fondo. Por ello, resulta evidente que la rivalidad turco-iraní y sunita-chií están en la raíz de la lucha por el poder no sólo en Mosul sino en el conjunto de la provincia de Nínive, una rivalidad que, además de política y religiosa, no se halla exenta del deseo de controlar los importantes recursos petrolíferos de dicha zona del norte de Irak. Además de lo dicho, esta tensión  puede incrementarse todavía más en  un oscurecido e incierto panorama internacional en el cual, Donald Trump ya ha dejado patente su intención de anular el acuerdo nuclear firmado por el Gobierno Obama con el régimen de Teherán, lo cual sin duda, puede tener consecuencias impredecibles.

    A modo de conclusión, el citado Jonathan Spyer, desde las páginas del Jerusalem Post considera que “el significado de todo esto es que el norte de Irak ha dejado de funcionar como un territorio soberano. Otras fuerzas: soldados turcos, guardianes revolucionarios iraníes, guerrillas kurdas, milicianos chiíes y yihadistas sunitas, están ahora envueltos en una batalla por su territorio y sus recursos”. El incierto resultado que se derive de esta batalla puede convulsionar, todavía más, el ya de por sí explosivo panorama del Oriente Próximo, algo ciertamente preocupante.

 

José Ramón Villanueva Herrero

(publicado en: El Periódico de Aragón, 16 enero 2017)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

16/01/2017 09:58 kyriathadassa Enlace permanente. Oriente Medio No hay comentarios. Comentar.

ACTIVANDO EL "BREXIT"

20170129202551-brexit.jpg

     La suerte está echada. Tras el triunfo del Brexit en el referéndum del 23 de junio de 2016, el Reino Unido ha decidido abandonar la Unión Europea (UE). Aunque esta decisión deberá contar con la aprobación del Parlamento de Londres, la voluntad del Gobierno conservador de Theresa May es iniciar el proceso a  partir del próximo mes de marzo activando para ello el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea (TUE).

     Despejado el espejismo de quienes pensaban que el Brexit era una estrategia para lograr un encaje privilegiado especial, esto es, que el referéndum hubiera sido como “una primera vuelta” que propiciase el que Bruselas ofreciera una oferta de mejor acomodación del Reino Unido en Europa que pudiera someterse a una nueva consulta ante la ciudadanía, la realidad de los hechos demuestra todo lo contrario:  las declaraciones de David Davis, el ministro británico para el Brexit, han dejado claro, de forma inequívoca,  que su Gobierno ha optado de forma decidida, con todas sus consecuencias, por una rápida salida de la Unión.

   A partir de este momento, como señalaba Ignacio Molina,  se iniciará “un complejísimo y potencialmente tenso proceso de triple negociación” entre el Reino Unido y la UE referente a la misma retirada británica de las instituciones comunitarias, el nuevo marco de relación futura y la conformación de acuerdos con terceros países. Esta situación era previsible ya que, antes del referéndum, en febrero de 2016,  el anterior Gobierno de David Cameron presentó al Parlamento británico un documento advirtiendo de que, en caso de triunfar el Brexit, “se abriría un período incierto, de duración desconocida y con un resultado impredecible” y los hechos van a confirmar, sin duda, estas advertencias.

     Ante el próximo inicio de las negociaciones del Brexit hay que tener presente que no hay precedentes sobre la aplicación del artículo 50 del TUE que regula la retirada voluntaria de un Estado de la Unión, excepción hecha del caso de la retirada en 1985 de Groenlandia, región autónoma de Dinamarca. Una vez iniciado el proceso, hay que considerar tres ideas básicas. En primer lugar, el hecho de que la UE tendría una posición de ventaja en las negociaciones mientras que el margen de maniobra británico sería más limitado ya que la Comisión Europea contaría con un mandato decidido por consenso en el seno del Consejo Europeo (del cual estaría ya excluido el Reino Unido), unido al hecho de que el resultado final deberá ser aprobado por el Parlamento Europeo y, al menos, 20 de los 27 Estados miembros que supongan el 65% de la población de la UE (mayoría supercualificada).

   En segundo lugar, no podemos obviar las consecuencias económicas de este proceso, entre ellas, la inestabilidad de los mercados financieros, la oscilación del valor de la libra, los previsibles efectos negativos para las inversiones en territorio británico, así como los movimientos de deslocalización de empresas hacia otros lugares para mantener el acceso de éstas al mercado interior de la UE.

   Todo lo dicho, e insistimos en ello, va a suponer unas negociaciones muy complejas que, posiblemente, requerirán más de dos años. En caso de ser necesaria una extensión  de dicho plazo, se requerirá un acuerdo unánime de todos los países miembros del Consejo Europeo y éstos, pueden pedir contrapartidas, lo cual deterioraría, todavía más, las pretensiones británicas de lograr el mejor acuerdo posible tras su salida de la UE.

    En el supuesto caso de que concluyese el plazo negociador sin acuerdo, el Reino Unido quedaría liberado de la obligación de cumplir las normativas y el Derecho de la UE, lo cual le convertiría, de hecho, en un Tercer Estado frente a la Unión y ello le supondría: la pérdida del acceso al mercado interior para las empresas británicas, la anulación de la libre circulación de ciudadanos británicos en territorio de la UE y la pérdida de los fondos comunitarios en cuestiones agrícolas y estructurales.

    Así las cosas, en el momento en que se active el artículo 50, si el Reino Unido desea mantener algunos vínculos con sus antiguos socios, tiene tres alternativas posibles:

1.- Si quiere mantener el acceso al mercado interior de la UE deberá cumplir tres condiciones: seguir contribuyendo al presupuesto comunitario, admitir la libre circulación de personas (algo a lo que tan reticente se muestra el Gobierno conservador de May) y respetar la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión  Europea (TJUE) de Luxemburgo.

2.- Otras variantes de relación más privilegiada con la UE: en este caso, puede optar por el modelo de Noruega (acceso al Espacio Económico Europeo) o de Suiza (acuerdos bilaterales ad hoc). En ambos casos, debería de cumplir las obligaciones anteriormente citadas pero sin derecho a participar en la tomas de decisiones que las regulan y sin tener presencia en el TJUE.

3.- Una última opción sería la de unas relaciones más lejanas como las que sostiene la UE con Turquía (unión aduanera) o con Canadá (acuerdo de libre comercio, el conocido como CETA), opciones éstas que excluyen la libre circulación  de servicios y los acuerdos comerciales con terceros, temas éstos que tanto interesan a la economía británica.

   Por otra parte, el Reino Unido en tan incierto panorama futuro, parece querer priorizar su relación política y económica con los EE.UU. del nuevo y polémico presidente Donald Trump, abanderado de un proteccionismo pleno de demagogia populista, en medio de un mundo globalizado. De este modo, a la crisis que para la UE supone la salida de un estado del  peso del Reino Unido, se une el incierto camino que ahora emprende el socio que ha decidido, democráticamente, abandonar el proyecto político que supone la Unión Europea. Las consecuencias de tan importante decisión, para los británicos y el resto de los ciudadanos europeos, nos las dará el tiempo.

 

José Ramón Villanueva Herrero

(publicado en: El Periódico de Aragón, 29 enero 2017)

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

29/01/2017 20:25 kyriathadassa Enlace permanente. Política internacional No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris