Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2019.

PRIMO LEVI, EN SU CENTENARIO

20190712061126-levi.jpg

 

     Hoy, 11 de julio de 2019, se recuerda el centenario del nacimiento de Primo Levi (1919-1987), escritor y pensador italiano, judío de origen sefardí, considerado el precursor de la literatura y la memoria histórica del Holocausto (“Shoah”, en hebreo).

      La vida de Levi, un joven químico de Turín integrado durante la II Guerra Mundial en el grupo partisano “Justicia y Libertad”, quedó marcada para siempre tras su paso por los campos de exterminio nazis. Capturado por la Milicia Fascista mussoliniana en diciembre de 1943, tras permanecer detenido en el campo de concentración para judíos italianos de Fossoli para ser posteriormente deportado a Auschwitz, el más siniestro de los campos de exterminio hitlerianos, donde permaneció hasta la liberación del mismo por el Ejército soviético en enero de 1945. De los 650 judíos italianos (“piezas”, en la terminología nazi) que fueron deportados en el mismo convoy que Levi, sólo sobrevivieron cuatro personas.

    El inmenso drama de barbarie que supusieron los campos del exterminio del nazismo, vividos y sufridos por Levi en primera persona, lo plasmó en su libro Si esto es un hombre (1947), al cual seguirían La tregua (1963) y Los hundidos y los salvados (1987), obras éstas que conforman una excepcional trilogía para recordar y dignificar a las víctimas de la barbarie nazi. Es por ello que su libro Si esto es un hombre es una obra fundamental de la literatura contemporánea, una de las publicaciones más importantes del s. XX, la cual ha tenido múltiples ediciones en diversos idiomas y ha sido objeto de varias versiones radiofónicas y teatrales.

     Ciertamente, en estos momentos donde se observa con preocupación, también en España, el auge de movimientos xenófobos, racistas de signo inequívocamente fascista, resulta una lectura recomendable. Debemos de señalar, de entrada, que el libro en el que relata su período como deportado en Auschwitz, y que Matías Bausa calificó como “descarnado, honesto y conmovedor”, no añade nada nuevo en lo referente a los detalles atroces que caracterizaban a los campos de exterminio nazis sino que, como Levi indica, el objeto de su obra era “proporcionar documentación para el estudio sereno de algunos aspectos del alma humana” en situaciones límite como las que existían en Auschwitz. Y es que no había palabras para expresar lo que Levi denomina como “la destrucción del hombre”, el trato brutal al cual eran sometidos las prisioneros considerados como “infrahumanos” por los nazis (judíos, gitanos, eslavos), su explotación sistemática y cruel, su muerte programada con una frialdad y metódica precisión (Levi nos recuerda que, Auschwitz logró la “horrenda primacía” entre todos los campos de exterminio al lograr la enorme cifra de “24.000 muertos en un solo día en agosto de 1944”. Una frase del libro resume la destrucción física y anímica del ser humano a manos del nazismo: “hemos llegado al fondo. Más bajo no puede llegarse: una condición humana más miserable no existe, y no puede imaginarse”.

     A lo largo del libro se alude a diversos personajes y grupos de deportados: habla con emoción de los judíos griegos deportados de Salónica (admirables, tenaces y solidarios), muchos de ellos con seculares raíces que se remontaban a los judíos expulsados de Aragón en 1492; recuerda la llegada masiva de deportados húngaros durante la primavera de 1944, momento en el cual el diplomático zaragozano Ángel Sanz Briz intentaba desesperadamente salvar a la comunidad sefardí de Budapest. Con profunda emoción alude Levi a algunos presos que, en medio de aquel infierno, supieron mantener la dignidad humana, sobreponiéndose a tanta depravada deshumanización. Este fue el caso de “Lorenzo”, que salvó la vida de Levi y que “con su manera tan llana y fácil de ser bueno, que todavía había un mundo justo y fuera del nuestro, algo y alguien todavía puro y entero, no corrompido ni salvaje, ajeno al odio y al miedo”.

     Y, sin embargo, en este libro no hay ningún poso de odio, Primo no es rehén de un rencor que lo atenace, tampoco de un espíritu de venganza, pero, en cambio, deja clara su decidida voluntad de contar lo sucedido, de transmitirlo. Primo Levi se erige en testigo, no quiere olvidar, porque siente el profundo deber moral de dar voz a los que ya no lo pueden contar. Alguien dijo de esta obra que es un libro imprescindible para entender un tiempo inentendible, un tiempo feroz y sin lógica y por ello que se trata de una obra maestra de la literatura y, también de la ética y la memoria, todo ello escrito con un lenguaje natural pues, como decía Levi, “no había necesidad de subrayar el horror. El horror estaba allí”.

      Es importante señalar que Si esto es un hombre es un libro incluido desde hace años en los contenidos didácticos del sistema educativo de Italia, destinado a la educación cívica de los escolares. Por esta razón, en 1976 Levi le incorporó un apéndice en el cual recogía las preguntas y respuestas más habituales que los estudiantes le fueron haciendo durante años en relación a la tragedia de la Shoah. En dicho apéndice trata temas como su rechazo a odiar a Alemania y los alemanes por sus crímenes, lo cual no supone que conceda un “perdón indiscriminado” hacia los culpables. Frente a los que maquillan la tragedia en base a teorías negacionistas y revisionistas afines al neofascismo, afirma que el pueblo alemán sabía que se estaba perpetrando un genocidio de inmensas proporciones y, por ello, lo considera “plenamente culpable” ya que, “quien sabía no hablaba, quien no sabía no preguntaba, quien preguntaba no obtenía respuesta”. Alude también a la dificultad de huir y de efectuar rebeliones masivas en los campos de exterminio (pese a que las hubo en Treblinka, Sobibor, Birkenau o el “ejemplo de extraordinaria fuerza moral” del levantamiento del guetto de Varsovia); analiza el odio fanático del nazismo para con los judíos, o el eterno dilema de los supervivientes entre olvidar la tragedia o recordarla para mantener viva su memoria. En este sentido, Levi no quiere venganza ni tampoco olvido, sino tan sólo justicia y memoria y por ello, es claro y contundente ya que nos recuerda que “meditar sobre lo que pasó es deber de todos”.

     Tras reconocer que sin la dramática experiencia de Auschwitz el químico Levi es muy probable que nunca se hubiese dedicado a la literatura (que le hizo merecedor de varios premios y ser candidato al Nobel) y a la defensa de la memoria histórica, admite que sobrevivió porque tuvo suerte y voluntad, ya que pudo sustraerse a aquella “total humillación y desmoralización que condujo a muchos al naufragio espiritual” y pudo seguir siendo un hombre, mantuvo su dignidad y valores.

     La gran obsesión de Levi fue combatir el fantasma del olvido, la perversa intención de olvidar aquella página negra de la historia de la Humanidad. Por ello su permanente insistencia en transmitir su experiencia, recuperarla para la conciencia colectiva de las nuevas generaciones, para que nadie olvide, para que, en nuestra agitada Europa de este incierto comienzo del S, XXI ,no vuelvan a resurgir aquellos funestos fantasmas que propiciaron el mal absoluto que fue el nazismo.

     Levi no fue un historiador, ni lo pretendió ser, fue un testigo que relata los hechos para que la memoria permanezca viva en las generaciones futuras. Por ello, sentó las bases del testimonio, ya que fue un pensador a partir del cual se empezaron a elaborar las teorías filosóficas y educativas en relación a la Shoah, el papel y la necesidad del testigo en la historia para que el lector tome conciencia de la barbarie fascista, lo condene y actúe cimentando la sociedad sobre los valores del respeto y la libertad. Es por ello que, como indica en el libro, utilizó “el lenguaje mesurado y sobrio del testigo; no el lamentoso lenguaje de la víctima ni el iracundo lenguaje del vengador: pensé que mi palabra resultaría tanto más creíble cuanto más objetiva y menos apasionada fuese; sólo así el testigo en un juicio cumple su función, que es la de preparar el terreno para los jueces: los jueces sois vosotros”.

     Esa es la fuerza moral, el impulso ético y la necesidad de mantener siempre viva la memoria histórica. Por ello este libro lo siguen estudiando los escolares italianos porque, como pensaba Levi, sólo la educación cívica de la juventud será la mejor garantía para salvaguardar los valores democráticos y evitar en un futuro tragedias como la Shoah, Gernika, Sarajevo, Rwanda o tantas otras.

    Por ello, 32 años después de su muerte y en esta fecha en las que se recuerda el centenario de su nacimiento, Primo Levi sigue vivo en la memoria y la lectura de Si esto es un hombre (y el estremecedor poema que da título al libro), es un buen homenaje para aquel judío italiano de origen sefardí que nos compromete en el permanente deber ético de la defensa de la memoria democráticay la dignidad humana frente a todo tipo de fascismo.

 

José Ramón Villanueva Herrero

(publicado en: El Periódico de Aragón, 12 julio 2019)

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , ,

12/07/2019 06:11 kyriathadassa Enlace permanente. Memoria histórica No hay comentarios. Comentar.

DEMOCRACIA DE NEGOCIACIÓN

20190723062553-indice.jpg

 

     Estamos asistiendo, con la comprensible indignación ciudadana, a un lamentable y desesperante espectáculo protagonizado por nuestra clase política, incapaz de llevar a cabo unas negociaciones eficaces para lograr, tanto a nivel estatal como en el caso de algunas comunidades autónomas, los acuerdos que hagan posible las respectivas investiduras que den paso a la formación de los respectivos gobiernos.

    Sin duda, existe un grave déficit de cultura negociadora y, también, de lo que supone apostar por los gobiernos de coalición, como nos recordaba recientemente Cándido Marquesán en las páginas de este mismo periódico. Así las cosas, y ante esta realidad, tan evidente como lamentable, e insisto en ello, el catedrático de filosofía política Daniel Innerarity, en su reciente libro Política para perplejos (2018), ya apuntaba algunas claves que deberían tener en cuenta muchos de nuestros dirigentes políticos. De entrada, en un apartado titulado «Democracia de negociación», partía de la evidencia de que “buena parte de los principales problemas políticos a los que se enfrentan nuestras sociedades democráticas requieren instituciones y hábitos de negociación”. Es por ello que, si bien es cierto que hay problemas que se solucionan votando, otros, por su carácter más complejo y espinoso, “exigen algo más o algo diferente de lo que se consigue cuando una votación configura una mayoría”. En consecuencia, este tipo de problemas no se resuelven nunca plenamente si los reducimos a una votación “aritmética”, aunque se logre la mayoría, sino que requieren un esfuerzo y una voluntad integradora, voluntad que sólo se halla en los dirigentes de verdadera talla política, capaces de superar intereses personales o partidarios en aras al logro de un bien superior para el conjunto de la sociedad.

    Para hacer posible esa voluntad política integradora, resulta imprescindible, como señalaba Innerarity, “buscar espacios para la negociación discreta” para conformar, de forma negociada, “mayorías más inclusivas”, de las cuales dependerá, en última instancia, tanto la estabilidad institucional como la armonía de la convivencia ciudadana.

     Por todas estas razones resulta tan importante apostar de forma decidida y honesta por la cultura del pacto, por la búsqueda de acuerdos negociados sin barreras previas que los imposibiliten. Y es por ello que es tan importante reivindicar el pactismo y, frente a sus detractores, frente a quienes equiparan los pactos a la traición o la renuncia a determinados principios o ideales, debemos tener presente que “el lenguaje del pacto, la cooperación, el compromiso y la transacción no equivalen necesariamente a la conspiración de las élites contra la lógica democrática, sino, en determinadas ocasiones, y para ciertos temas, a procedimientos que permiten una mayor inclusibilidad democrática”.

    Dicho esto, la democracia inclusiva, interesante concepto a reivindicar, es la alternativa ante la evidente existencia de “una mínima capacidad de transacción por parte de los principales actores políticos”. Y, por ello, la democracia de negociación resulta imprescindible aplicarla no sólo a la hora de la conformación de gobiernos, sino, también, para encontrar una salida razonable y mayoritariamente aceptable para el conflicto territorial de Cataluña, el más grave problema político actual de la democracia española.

    Sobre el problema de Cataluña, Innerarity parte de una acertada valoración al señalar que “se han utilizado instrumentos inadecuados para los fines perseguidos, procedimientos de tipo mayoritario para resolver temas que requieren estrategias de negociación”. Y es que, a modo de reproche a ambas partes en conflicto, el Gobierno central y la Generalitat, manifiesto lo que es evidente: el conflicto catalán no era (ni es) “una cuestión de orden público ni judicial, pero tampoco algo que pudiera resolverse con una votación”, y se lamentaba de que ninguna de ambas partes apostase por “arbitrar otros procedimientos más inclusivos” ya que, “pensar que un referéndum cuyas condiciones no han sido pactadas, es capaz de definir un nuevo estatus político resulta tan ilusorio como creer que unas elecciones normales, que como mucho sirven para cambiar de Gobierno, iban a resolver un conflicto político cuya verdadera naturaleza no se quiere reconocer”. Por ello, Innerarity es claro y rotundo al afirmar que “la democracia mayoritaria es incapaz de conseguir lo que en el mejor de los casos se alcanza por medio de la democracia de negociación”.

    Reivindicando de nuevo en nuestra vida política el valor y la necesidad de la democracia de negociación, nuestro autor advierte a los escépticos de que, “a quien insiste en que este objetivo es muy difícil o imposible, habría que preguntarle si conoce algún milagro más probable” …. y ya sabemos que la política es el arte de lo posible fruto de una negociación pactada y no el campo de ilusorias milagrerías.

 

José Ramón Villanueva Herrero

(publicado en: El Periódico de Aragón, 23 julio 2019)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

23/07/2019 06:25 kyriathadassa Enlace permanente. Política-España No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris