Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2019.
TRUMP FRENTE A EUROPA

Desde el final de la II Guerra Mundial, el eje de la política occidental se articuló, en gran medida, en la llamada “Alianza Transatlántica”, la unión de intereses entre los EE.UU. y los países democráticos de la Europa Occidental. No obstante, esta alianza empezó a resquebrajarse con la llegada a la Casa Blanca en 2016 de Donald Trump y, desde entonces, los desaires, los trump-azos del presidente norteamericano hacia la Unión Europea (UE) han sido constantes: desde su entusiasta apoyo al brexit británico, duro y con portazo incluido, hasta su pretensión de desentenderse gradualmente de la firme alianza defensiva con sus aliados europeos a través de la OTAN en unos momentos, además, en que la Rusia de Vladimir Putin supone un factor de desestabilización en varias zonas del Este de Europa, desde Ucrania hasta los países bálticos.
Todos estos hechos han generado una creciente preocupación en las instituciones comunitarias, pues como señalaba Federico Steinberg en su interesante trabajo «La UE ante la hostilidad del presidente Trump», “los cimientos sobre los que se sustenta el orden liberal internacional, que ha permitido a los países europeos alcanzar cotas de seguridad y prosperidad sin precedentes, se están tambaleando”. Y es cierto, pues estamos asistiendo en unos momentos en que, coincidiendo con el declive de Europa en el contexto mundial, la América de Trump parece quererla abandonar a su suerte dado que a Washington le interesa más una alianza estratégica con Rusia que con la UE, de igual modo que parece no tener presentes a sus aliados tradicionales para afrontar el auge de China, país al cual considera como la principal y la más seria amenaza para la hegemonía de los EE.UU., puesta en entredicho cada vez con mayor intensidad por el gigante asiático.
Así las cosas, Trump ha pasado de menospreciar a la UE a lanzarle ataques directos mediante su apoyo a movimientos antieuropeos, xenófobos e iliberales que amenazan con destruir a la UE desde dentro, y ahí están las actuaciones maquiavélicas de Steve Bannon para corroborarlo apoyando y coordinando las actuaciones de los grupos de extrema derecha liderados por Marine Le Pen o Matteo Salvini. Es por ello que Trump es el primer presidente de EE.UU. que ve a la UE como un rival comercial en vez de como un aliado estratégico y, de ahí, su dura política proteccionista y arancelaria para con los productos procedentes de los países de la UE.
En la situación actual, como indicaba Steinberg, los líderes europeos se sienten “desconcertados, incómodos y vulnerables” ante las formas de Trump y dudan cual es la mejor forma de reaccionar ante los trump-azos que están recibiendo. De este modo, dos hipótesis se abren paso en esta anómala situación. La primera, que Trump sea “un accidente pasajero” y, por ello, intentar capear como mejor se pueda el temporal y las bravuconadas del dirigente americano, manteniendo, a la vez, un diálogo permanente con los sectores americanos partidarios de mantener la alianza transatlántica hasta que un nuevo presidente vuelva a la “normalidad” de las relaciones ahora cuestionadas.
Una segunda hipótesis resulta más preocupante: que el trumpismo fuera más allá de Trump, lo cual significaría una recalibración del interés nacional de los EE.UU., en un mundo cada vez más multipolar, con una Europa en declive y con unos EE.UU. cada vez más aislacionistas, que irán retirando gradualmente su “paraguas de seguridad” desplegado desde hace 70 años sobre Europa, dado que la prioridad geoestratégica actual de Washington es frenar el auge de China, que sin duda, será el gran enfrentamiento que va a marca el s. XXI. Por ello, Angela Merkel opina que la UE debería de situarse en esta segunda hipótesis, “en el peor escenario posible” y, por ello, optar por buscar una mayor autonomía estratégica, repensar su relación con China y, también, fortalecer sus alianzas con países que comparten sus valores como Canadá, Japón o algunas naciones de América Latina.
Pero la gran debilidad de la UE es que se trata de un gigante económico pero un enano político, dado que, al no ser un Estado propiamente dicho, carece de una auténtica política exterior y de seguridad común y, por ello, como alguien dijo gráficamente, la UE es “una potencia herbívora en un mundo cada vez más de carnívoros”. La realidad es tozuda y, por ello, los tiempos en que “el amigo americano” protegía a Europa Occidental y no sólo eso, sino que le otorgaba ventajas económicas y fomentaba la integración, ya no van a volver. Por ello, el interesante análisis de Steinberg, concluye recordándonos que el tablero internacional ha cambiado radicalmente ante un nuevo mapa geoestratégico, un nuevo (des)orden internacional, en el que la UE tiene un papel todavía por definir y en el que hallamos “un EE.UU. más aislacionista, una China más asertiva, una Rusia que seguirá golpeando por encima de su peso durante bastantes años y unas instituciones multilaterales más débiles”, un mundo, además, en el que los países emergentes reclamarán más cotas de poder e influencia que les corresponden por su mayor peso económico y militar. Este es el mundo que ya tenemos en puertas tras el alejamiento político, económico y emocional de EE.UU., a quien hasta hace poco tiempo Europa consideraba como “el amigo americano”.
José Ramón Villanueva Herrero
(publicado en: El Periódico de Aragón, 7 junio 2019)
MARIANO DE NIPHO, EN SU TRICENTENARIO

En estos tiempos que tanto se habla de la crisis de la prensa escrita, es momento recordar la memoria de quien fue su pionero, del fundador del primer periódico impreso en España, del legado perdurable de Francisco Sebastián Manuel Mariano de Nipho y Cagigal (1719-1803), en este año en el cual se cumple el tercer centenario de su nacimiento en la ciudad bajoaragonesa de Alcañiz.
Nipho, a quien en ocasiones se le menciona su apellido como Nifo, es, a fecha de hoy, uno de los aragoneses más ilustres y, sin embargo, más desconocidos, fue descubierto y dado a conocer a través de una excelente monografía de Luis Miguel Enciso Recio titulada Nipho y el periodismo español del siglo XVIII, publicada ya en un lejano año de 1956. Más tarde, ha sido reivindicado por diversos estudios de José María Maestre, director e impulsor del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), con sede en Alcañiz, en reconocimiento a haber sido, también, la localidad natal de toda una serie de humanistas del s. XVI tan destacados como Juan Lorenzo Palmireno, Juan Sobrarias, Pedro Ruiz de Moros, Andrés Vives Altafulla o Bernardino Gómez Miedes. Tal es así que Maestre impulsó el importante Congreso Internacional Francisco «Mariano Nifo. El nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del s. XVIII», celebrado en Alcañiz en diciembre de 2003. Por otra parte, entre los diversas investigaciones de José María Maestre, que es quien con más profundidad ha estudiado a nuestro personaje, destacamos su libro Francisco Mariano Nipho: el nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del siglo XVIII (2015), la cual supone la mejor síntesis de la importancia que en la historia de la prensa escrita española tuvo Nipho, fundador como antes indicamos del periodismo moderno, el primer periodista profesional, un oficio del cual dijo que era “penoso y poco creativo” y que, sin embargo, tenía como noble objetivo la culturización de la sociedad dado que, para tal fin pensaba nuestro alcañizano que la prensa escrita resultaba más efectiva que los densos y eruditos libros, pues ellos estaban al alcance de un sector muy reducido de la sociedad de su tiempo.
En cuanto a la biografía de tan insigne aragonés, las investigaciones de Maestre nos aportan datos de interés. De este modo, sabemos que Mariano de Nipho era hijo del Gobernador de Maella, de Sebastián Nipho Ruiz de Uribe, nacido en Nápoles y que pasó por Alcañiz cuando viajaba hacia Córdoba, ciudad que había solicitado como nuevo destino. No obstante, durante el viaje que le debía llevar a tierras andaluzas, enfermó y falleció en Alcañiz un 4 de abril de 1719. En esta ciudad quedó su esposa viuda y embarazada, la cual dos meses después, el 10 de junio, dio a luz a su hijo Mariano, razón por la cual José María Maestre se refiere acertadamente al que más tarde sería tan destacado periodista como “alcañizano fortuito”.
Tomando como base las investigaciones de Maestre, José Ignacio Micolau realizó una breve síntesis biográfica titulada «Mariano Nifo regresa a Alcañiz», la cual se incluye en su libro Cuestiones bajoaragonesas (2009). De este modo sabemos que Nipho pasó su infancia en Alcañiz, aunque se desconoce el momento exacto en que se trasladó a Madrid. De lo que si se tiene constancia es de que, con 18 años, ya publicó en la Imprenta Real de la capital del reino un Diario de los literatos de España (1737-1742). A partir de entonces, como señalaba Micolau, “su producción será ingente, cerca de un centenar de obras, si a las obras propias –en las que en ocasiones ocultó su nombre- les añadimos las numerosas traducciones que llevó a cabo del inglés, francés o italiano”. En este sentido, es referencia obligada citar su célebre Diario noticioso, curioso-erudito y comercial público y económico, cuyo primer número vio la luz en Madrid el 1 de febrero de 1758 y que es considerado no sólo como el primer periódico diario de la historia del periodismo español sino, también, de la Europa continental y del cual, ya en 1992, el Ayuntamiento de Alcañiz realizó una edición facsímil.
Otras de sus publicaciones periódicas más destacada en el ámbito de la prensa escrita sería el Diario Estrangero (sic) (1769) en el que junto a noticias literarias de Europa, Nipho también se hizo eco de otras informaciones de interés para conocer la sociedad de su época tales como las relativas a moda, espectáculos, teatro o fiestas. No menos importante fue también su semanario titulado Estafeta de Londres (1779) en el cual Nipho trataba cuestiones relativas a la agricultura, artes, costumbres, industrias y literatura de su admirada Inglaterra. En este sentido, la anglofilia de Nipho resulta especialmente destacable en una época en la cual, por el contrario, la política exterior de la monarquía española se regía por los Pactos de Familia con Francia, dando el entronque común de las dos dinastías pertenecientes a la familia borbónica. Y, sin embargo, Nipho dejó patente su admiración por Inglaterra ya que sus escritos tenían por objeto imitar la cultura y la sociedad británica para “hacer feliz a España”.
Tampoco debemos dejar de citar otras publicaciones periódicas surgidas bajo su impulso como el Correo General de España (1770-1771), continuado más tarde por su Descripción natural, política y económica de todos los pueblos de España, en cuyas páginas, el periodista alcañizano manifestó su preocupación por diversos temas, entre otros, por el problema agrario y el fomento de las manufacturas, tratados desde un espíritu reformista que entroncaba plenamente con los ideales de la Ilustración del s. XVIII.
Además de lo dicho, Nipho ha pasado a la historia por ser el gran innovador del periodismo español moderno y a él se deben aportaciones tales como la división entre “noticia” y “opinión”, así como el establecimiento de secciones fijas tanto en el formato como en los contenidos de la naciente prensa diaria. Nipho siempre fue consciente consciente de la importancia de la prensa escrita, un medio de comunicación de gran utilidad que se debía caracterizar por su variedad, exactitud y difusión.
Valgan estas líneas en memoria y homenaje a una figura tan relevante de la historia de la prensa escrita española como fue Mariano de Nipho, el cual, como muchas veces sucede en nuestra tierra aragonesa, es menos conocido y valorado por sus paisanos de lo que merece. Tal vez los actos y celebraciones que tengan lugar con motivo del tricentenario de su nacimiento salden esta deuda histórica con Nipho, al igual que hace cada año la revista Compromiso y Cultura y la Asociación Literaria Poiesis, ambas con sede en Alcañiz, con la convocatoria y entrega de los premios que honran la memoria de nuestro ilustre paisano a personas, grupos, asociaciones o instituciones, que se han distinguido en las diferentes actividades del arte, la cultura, la educación, el deporte y el compromiso social y cooperativo dentro del ámbito territorial del Bajo Aragón.
José Ramón Villanueva Herrero
(publicado en: El Periódico de Aragón, 16 junio 2019)